Al Tucancito Esmeralda también llamado: Pico de Frasco Gargantiblanco, Tucancillo Verde, Tucaneta Verde y Tucancito Gargantinero, es una de las pocas especies de aves que la mayoría de la gente reconoce; pertenecen a la familia Ramphastidae y sobre su biología se sabe muy poco; es de los tucanes más pequeños, los adultos muestran la coronilla y la parte posterior del cuello de color verde oliva que se desvanece a verde pasto en el resto de la región superior, las timoneras son azuladas en la parte distal y con la punta castaña, el área loreal, la región bajo el ojo y la totalidad de la garganta es color azul oscuro, y el resto de la región inferior es verde pálido; el pico en forma de canoa es bicolor, amarillo arriba y negro abajo. La región infra caudal es castaña, la piel orbital es de color pizarra azulada y los lados de la maxila son de color amarillo brillante. La base del culmen, la faja gruesa a lo largo del tomio y toda la mandíbula son de color negro. Presenta un parche rojo grande alrededor de las narinas y una línea delgada amarilla y blanca alrededor de la base del pico. Las patas son verde oliva. Los individuos juveniles muestran la garganta más clara, de un azul más grisáceo, y la región inferior más opaca y pálida. Sus alas son cortas y tienden a volar con altibajos dado al peso de su pico enorme, en distancias cortas vuela elegantemente, el pájaro golpea sus alas varias veces y se desliza; es más ágil en los árboles, donde puede saltar de una rama a otra. Tiene la cualidad del camuflaje especialmente cuando se sienta calladamente, porque sus modelos armonizan con los alrededores. A menudo hace su presencia conocida por su ruidoso parlotear. De longitud logra de 29 a 35 cm. El pico mide de 6.5 a 7.5 cm. El peso es de unos 180 gramos. El plumaje en el macho y la hembra es similar, aunque la hembra generalmente es más pequeña y su pico es más delgado y corto. Se le documenta desde los 1600 a 3700 metros de elevación; este pájaro es muy juguetón y goza de una variedad de juegos, uno de sus favoritos es mover su pico de forma giratoria; durante el despliegue nupcial, ambos socios juegan un juego que se compone de tirar fruta uno al otro.
En la naturaleza este tucancito se presenta en no menos de catorce variedades geográficas, las cuales son lo suficiente definidas para ser consideradas subespecies, o posiblemente algunas de ellas especies propias, se diferencian en el color de las plumas, el color del pico y la forma. [2]
Referencias
[1] Peña Restrepo, M.J (2000). Guía de campo Aves del alto de San Miguel. Medellín Colombia: Instituto Mi Rio.
[2] Ramirez A. & Valencia F (2007). Guía de identificación de fauna silvestre. Medellín Colombia: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
En la naturaleza este tucancito se presenta en no menos de catorce variedades geográficas, las cuales son lo suficiente definidas para ser consideradas subespecies, o posiblemente algunas de ellas especies propias, se diferencian en el color de las plumas, el color del pico y la forma. [2]
Referencias
[1] Peña Restrepo, M.J (2000). Guía de campo Aves del alto de San Miguel. Medellín Colombia: Instituto Mi Rio.
[2] Ramirez A. & Valencia F (2007). Guía de identificación de fauna silvestre. Medellín Colombia: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.